Ir al contenido principal

Estimulación del Lenguaje en niños y niñas por Paola Ovando, Fonoaudióloga de la ciudad de Puerto Montt.

 

¡Habla Conmigo! Consejos de una Fonoaudióloga para Estimular el Lenguaje en Niños 



El desarrollo del lenguaje es un viaje fascinante y crucial en la vida de un niño. Como fonoaudióloga, he sido testigo de cómo una estimulación temprana y adecuada puede marcar una gran diferencia en su capacidad para comunicarse y relacionarse con el mundo. Aquí te comparto algunos consejos prácticos para fomentar el lenguaje en tus hijos:

1. ¡Habla, habla, habla!

  • Conversa constantemente: Describe lo que estás haciendo, nombra objetos, haz preguntas y responde a sus balbuceos y primeras palabras.
  • Lee en voz alta: Los cuentos son una herramienta poderosa para ampliar el vocabulario y estimular la imaginación.
  • Canta canciones y rimas: La música y el ritmo ayudan a desarrollar la conciencia fonológica y la memoria auditiva.

2. ¡Juega y diviértete!

  • Juegos de imitación: Imitar sonidos de animales, vehículos o personajes ayuda a desarrollar la articulación y la expresión oral.
  • Juegos de roles: Representar situaciones cotidianas o fantásticas fomenta la creatividad y el uso del lenguaje en diferentes contextos.
  • Juegos de mesa: Los juegos que implican seguir instrucciones, describir imágenes o narrar historias son excelentes para estimular el lenguaje y el pensamiento lógico.

3. ¡Crea un ambiente rico en lenguaje!

  • Limita el tiempo frente a pantallas: La exposición excesiva a la televisión o los videojuegos puede retrasar el desarrollo del lenguaje.
  • Fomenta la interacción social: Organiza juegos con otros niños, visita parques o participa en actividades grupales.
  • Crea un espacio de lectura: Destina un rincón de la casa con libros y cuentos al alcance de los niños.

4. ¡Sé paciente y comprensivo!

  • No corrijas constantemente: Permite que el niño se exprese a su manera, incluso si comete errores.
  • Celebra sus logros: Refuerza positivamente sus intentos de comunicarse y elogia sus avances.
  • Consulta a un fonoaudiólogo: Si tienes dudas sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo, no dudes en buscar ayuda profesional.

Señales de alerta:

  • El niño no balbucea a los 12 meses.
  • No dice sus primeras palabras a los 18 meses.
  • No forma frases de dos palabras a los 24 meses.
  • Tiene dificultades para entender instrucciones sencillas.
  • Su habla es ininteligible para personas ajenas a su entorno familiar.

Si observas alguna de estas señales, es importante que consultes a un fonoaudiólogo para una evaluación completa.

Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. ¡Disfruta de este viaje de descubrimiento y comunicación junto a tu hijo(a)!

Este es un consejo de Paola Ovando Fonoaudióloga

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de revisar tus oídos por un profesional de la Salud

  ¡Escucha con Atención! La Importancia de Cuidar tu Audición y Visitar a un Fonoaudiólogo En un mundo cada vez más ruidoso, donde la música nos acompaña a todas partes y las conversaciones se multiplican en entornos bulliciosos, a menudo olvidamos la importancia de cuidar nuestra audición. Este sentido, esencial para la comunicación y el disfrute de la vida, merece toda nuestra atención. ¿Por qué es crucial cuidar tu audición? Comunicación: La audición es fundamental para entender y participar en conversaciones, lo que a su vez fortalece nuestras relaciones y nos permite interactuar con el mundo que nos rodea. Calidad de vida: Una buena audición nos permite disfrutar de la música, los sonidos de la naturaleza y otros placeres auditivos que enriquecen nuestra vida. Salud mental: La pérdida de audición no tratada puede llevar al aislamiento social, la depresión y la ansiedad. Salud general: Estudios recientes han relacionado la pérdida de audición con un mayor riesgo de dete...

Alzheimer: Paola Ovando, Fonoaudióloga en Puerto Montt.

Alzheimer y la Importancia de la Fonoaudiología en Adultos Mayores  El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, afecta significativamente la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias. A medida que la enfermedad avanza, las dificultades en la comunicación, la deglución y la cognición se hacen más evidentes. Es aquí donde la intervención de un fonoaudiólogo puede marcar una diferencia crucial. ¿Cómo afecta el Alzheimer la comunicación y la deglución? Dificultades en la comunicación: Pérdida de vocabulario y dificultad para encontrar palabras. Problemas para entender el lenguaje y seguir conversaciones. Repetición de preguntas y frases. Dificultad para expresar pensamientos y emociones. Problemas de deglución (disfagia): Dificultad para masticar y tragar alimentos y líquidos. Tos o atragantamiento durante las comidas. Pérdida de peso y desnutrición. Riesgo de neumonía por aspiración. ¿Cómo puede ayudar un fonoaudiólogo? El fonoaudiólogo dese...